INVESTRAF

1. INTRODUCCIÓN

La magnitud de los recursos e inversiones destinadas a la investigación exigen disponer de medidas o indicadores que cuantifiquen sus resultados e impacto. Los indicadores bibliométricos, asociados con otros indicadores económicos y sociales, se vienen utilizando desde hace décadas para la planificación y puesta en práctica de todos los aspectos relacionados con la investigación, ya que permiten caracterizar de forma muy precisa su desarrollo y, por tanto, fundamentar la toma de decisiones sobre la política científica (Cunningham, 1997; González de Dios et al., 1997).

Este tipo de indicadores permiten identificar y definir las características de los autores más productivos y la colaboración existente entre ellos, los centros generadores de la investigación, la colaboración intrainstitucional e interinstitucional, las fuentes primarias en las que se publican los trabajos, su productividad, concentración o dispersión así como su difusión nacional e internacional y la repercusión e impacto que tienen en los trabajos posteriores (Aleixandre Benavent y Porcel Torrens, 2000; López Piñero y Terrada, 1992a y 1992b).

Asimismo, la combinación de los indicadores bibliométricos con indicadores socioeconómicos permite obtener los llamados “indicadores mixtos”, que establecen la relación entre la productividad científica y los agentes o factores relacionados con la misma. De esta manera se pueden adecuar los valores absolutos de los resultados de las investigaciones plasmados en publicaciones a los factores que influyen en su desarrollo como, por ejemplo, el número de investigadores existentes, la cuantía de los presupuestos destinados a la investigación, la relación entre productividad científica y número de habitantes o umbral de riqueza de una determinada región, país o ámbito geográfico. Estos indicadores permiten observar si los desequilibrios que suelen producirse en la distribución de recursos, con una concentración regional favorable a los centros o comunidades de mayor peso demográfico y económico, se traducen también en una mayor productividad científica en términos relativos (Agulló Martínez y Aleixandre Benavent, 1999).

De forma paralela al crecimiento de la productividad científica en la mayor parte de las áreas temáticas, reflejada en el aumento del número absoluto de documentos, se ha constatado un notable incremento de los trabajos realizados en colaboración, lo que se explica porque la colaboración es necesaria para el avance del conocimiento, ya que cada vez más los problemas requieren abordajes multidisciplinares y resulta fundamental para poder complementar insuficiencias y alcanzar la masa de conocimiento crítica para posibilitar el avance del conocimiento (Klein, 1996; Bordons y Zulueta, 2002). En este contexto, el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica ha tratado de promover la investigación de carácter multidisciplinario, creando redes temáticas de investigación cooperativa que tienen como objetivo contribuir a fundamentar científicamente los programas y políticas en las áreas prioritarias del Plan Nacional de I+D+i mediante la asociación de centros y grupos de investigación multidisciplinares y multiinstitucionales. Con esta tipología de redes se pretende la creación de esquemas de cooperación científica más potentes que permitan alcanzar objetivos que difícilmente podrían plantearse en un contexto de ejecución más restringido.

El estudio de la colaboración científica mediante el empleo de técnicas bibliométricas y la identificación de los grupos de investigación mediante Análisis de Redes Sociales (ARS) permite que los investigadores consolidados puedan ampliar su círculo de contactos, fomentar la participación de manera más amplia en los foros de discusión e intercambio de ideas y la ampliación de los grupos y redes de trabajo o la integración en los mismos de nuevos miembros (Van Raan, 1999; Barabásis et al., 2001; Newman, 2004; González de Dios y Aleixandre, 2007).

Tal y como se indica en la sede web de la DGT, la seguridad vial es una cuestión social de primer orden, ya que en España, durante el decenio 2001-2010 se produjeron 41.665 víctimas mortales y 1.380.572 de lesionados, con un coste económico inmenso y un drama humano terrible. La implementación de políticas viales que consigan reducir la posibilidad de accidentes y lesiones desde aproximaciones científicas requiere conocer toda la información existente, incluyendo el estado actual de la investigación en este campo, lo que se puede conseguir desde aproximaciones bibliométricas.

Objetivos

Objetivo general

El objetivo general es analizar, mediante la utilización de indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales, la actividad científica española sobre tráfico, seguridad vial y movilidad plasmada en publicaciones generadas por las instituciones y grupos españoles. La finalidad es que la información obtenida sirva como instrumento para el conocimiento de las fortalezas y debilidades del área y permita disponer de datos que contribuyan a facilitar la adopción de decisiones informadas sobre la política de inversiones.

Objetivos específicos

  • Cuantificar mediante indicadores bibliométricos la productividad científica de los investigadores e instituciones españolas que publican trabajos sobre tráfico, seguridad vial y movilidad en revistas nacionales y extranjeras del área o de otras áreas del conocimiento.

  • Identificar mediante Análisis de Redes Sociales los grupos de investigación y las redes de colaboración de las instituciones españolas y su colaboración internacional.

  • Analizar la distribución de los trabajos en relación con las revistas fuente de publicación.

  • Estudiar la interacción del campo temático de tráfico, seguridad vial y movilidad con otros ámbitos del conocimiento.

  • Describir la evolución de la producción científica a lo largo del tiempo y determinar el peso de la investigación sobre tráfico, seguridad vial y movilidad en el contexto nacional y europeo, identificando las líneas de investigación más fructíferas y detectando la existencia de lagunas en la investigación.

  • Determinar el papel de investigación sobre tráfico, seguridad vial y movilidad española en términos de impacto de los trabajos publicados.

2. METODOLOGÍA

2.1. Selección de bases de datos

Los trabajos necesarios para la realización del estudio se han recogido en las siguientes bases de datos bibliográficas:

  • Bases de datos de Thomson Reuters incluidas en Web of Science (WoS) (SCIE-Science Citation Index Expanded y SSCI-Social Science Citation Index).

  • Base de datos Scopus de Elsevier.

  • Bases de datos ISOC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

  • Base de datos IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud).

Estas bases de datos son las habitualmente utilizadas en los estudios bibliométricos, pues incluyen las revistas de mayor importancia y calidad a nivel nacional e internacional, y han sido empleadas ampliamente por numerosos investigadores y por nuestro grupo.

Las búsquedas y descargas de la información en estas bases de datos se realizará desde terminales del Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universitat de València.

2.2. Estrategia para la recuperación de documentos

La identificación de los documentos objeto de estudio se ha realizado en varias fases sucesivas:

  1. Búsqueda y selección inicial en las bases de datos mencionadas de todos los trabajos sobre tráfico, seguridad vial y movilidad, en los que haya intervenido al menos una institución española.

  2. Análisis conceptual de los registros por parte del equipo investigador para valorar la pertinencia y calidad de la búsqueda. Este procedimiento se ha efectuado mediante la lectura de los resúmenes y palabras clave de los artículos obtenidos. Esta lectura ha permitido obtener una lista ampliada que recoge toda la terminología utilizada en los trabajos sobre tráfico, seguridad vial y movilidad.

  3. Realización de una segunda búsqueda con inclusión de todos los términos seleccionados.

2.3. Descarga de la información de los registros bibliográficos recuperados y eliminación de solapados

Los resultados obtenidos en las bases de datos han sido los siguientes:

  1. Registros descargados desde WoS y Scopus: 2.974 de WoS y 4.210 de Scopus.

    Solapados entre Wos y Scopus: 4.654. Se procedió a eliminar los solapados de WoS (2.327) manteniendo, por lo tanto, los registros de Scopus, pero se insertaron en la base de datos resultante algunos datos propios de WoS, como WoS Category, ID (identificador del registro) y el número de citas que habían recibido los artículos. Después de eliminar los solapados, el número total de registros ha sido de 4.846 (4.199 de Scopus y 647 de WoS).

  1. Registros descargados desde ISOC y desde IBECS: 7.867 (6.090 de ISOC y 1.777 de IBECS).

    Entre ISOC e IBECS no existían registros solapados, pero debido a las limitaciones técnicas de estas bases de datos, se descargaron documentos que no eran artículos de revista (como cartas, comentarios, biografías y editoriales) y el mismo registro en varias ocasiones. Por este motivo, una vez insertados los registros bibliográficos en la base de datos relacional se dispuso a eliminar este tipo de registros duplicados. Después de eliminar los registros que no eran artículos de revista, el número total de registros ha sido de 6.138 (4.782 de ISOC y 1.356 de IBECS).

    Para poder gestionar la información contenida en los registros, estos se exportaron a una base de datos en Access de Microsoft utilizando un programa de desarrollo propio denominado Bibliometricos. Finalmente, los registros bibliográficos solapados entre Scopus-WoS e ISOC-IBECS se integraron en una única registro bibliográfico. El número de registros dispuestos a analizar fue de 7.249.

2.4. Análisis del contenido por parte del equipo investigador para seleccionar los trabajos pertinentes y descartar el ruido documental

Una vez descargados los registros a la base de datos de trabajo en Access, se procedió a la lectura de los títulos para obtener una lista de términos con los que realizar consultas para identificar los registros pertinentes y no pertinentes.

Se crearon dos columnas en la tabla registros, columna “pertinente” y columna “borrar”. Con los términos obtenidos como pertinentes y como no pertinentes, se hicieron consultas en el Access en los campos título, palabras clave, resumen y descriptores y, se realizaron las correspondientes indicaciones en cada columna.

Con los términos utilizados faltaron por identificar como pertinente o no pertinente 1.912 registros, por lo que se revisaron de nuevos otro conjunto de registros sin seleccionar para obtener nuevos términos pertinentes y no pertinentes. Este proceso se repitió en un total de cinco ocasiones.

Una vez marcados todos los registros, se revisó manualmente los registros que estaban marcados tanto en el campo “pertinente” como en el campo “borrar”.

A continuación se presentan algunos ejemplos de términos pertinentes y no pertinentes:

Ejemplos de términos significativos utilizados para marcar registros a eliminar de la base de datos:

VANET o Vehicular Ad-Hoc Network; trafficking; fish; airspace; IEEE 802.3; IP network; Matlab Simulink model.

Ejemplos de términos significativos utilizados para marcar registros como pertinente en la base de datos:

smart cit* con traffic, vehicle o driv*, entre otros; electric vehicle; tramway (pues está relacionado con movilidad), roadkill, whiplash injury (cuando esté relacionado con car y car accident, entre otros); automobile accident; brake assist system; driving licence; pedestrian death; road traffic; Matlab Simulink model.

A continuación, se describe la metodología utilizada para determinar la pertinencia o exclusión de documentos de la base de datos procedente de IBECS-ISOC.

1ª FASE

Se hizo una búsqueda por descriptores para ver los de mayor aparición. A partir de ahí se seleccionaron y se decidió seleccionar 47 descriptores que se consideraron pertinentes. Estos se asignaron como válidos automáticamente si aparecían en Título, Resumen o Descriptores. A continuación se presentan estos descriptores junto al número de veces que estaban presentes.

Ampliar Imagen

2ª FASE

Se realizó una búsqueda de otros términos genéricos, y aquellos que no habían sido marcados de la búsqueda anterior se revisaron para ver su pertinencia o no para el estudio. A continuación se indica el proceso seguido y una tabla explicativa.

  • Total: indica el total de registros encontrados con la búsqueda.

  • Pertinentes 1ª fase: todos aquellos que ya habían sido seleccionado como válidos. Por ejemplo en accidente, se incluyeron como válidos todos aquellos que tuvieran “accidentes de tráfico”.

  • Pertinentes 1ª fase y manual: se incluyen los pertinentes de la 1ª fase y los pertinentes manuales.

  • Borrar: todos los que no son válidos para nuestro estudio.

Ampliar Imagen

3ª FASE

En esta fase se buscaron otros términos que por su carácter más genérico podrían estar vinculados a otras disciplinas científicas y que no habían sido seleccionados en las fases anteriores de la combinación de alguno de estos términos con los de la fase 1ª. A partir de los datos, se fue haciendo una selección manual igual que en la fase 2. Los términos y resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla.

Ampliar Imagen

A continuación se indican algunos ejemplos de estas estrategias sobre la temática de los documentos y si se seleccionaron o se eliminaron.

  • Búsqueda de autom?vil

Se han marcado como borrado todos aquellos trabajos que tratan temas como:

    • La industria del automóvil desde un punto de vista de la demanda del sector automovilístico.
    • Servicios posventa que necesitan los automóviles y como ha afectado a las políticas de precios de los fabricantes y sus redes de distribución.
    • Panorámica descriptiva de las fusiones, adquisiciones y alianzas puestas en marcha por las empresas fabricantes de automóviles a nivel mundial.
    • Estudio de la atención fisioterápica en el turno de noche de una empresa de automoción.
    • El sector de la automoción ha registrado unos excelentes resultados en el año 2000, tanto en el mercado interior como en su vertiente exterior.
  • Autopista

    • Se han incluido algunos de autopistas que tratan sobre infraestructuras viarias en la creación de autopistas, el pago del peaje en las mismas, señalización turística.
    • Por otro lado, se han descargado otros que aunque citan las autopistas tratan de aguas residuales y su paso por las autopistas, como “la utilización de los ríos naturales para desagües, empeora la situación así como la construcción de la autopista”; otros de internet sobre la autopista global de la información; y otros sobre estudio de casos como el diseño de una autopista cuya construcción tenga el menor costo posible.
  • Autov?a

    • Se incluyen algunos documentos que tratan sobre la financiación de las autovías, infraestructuras, ruido, concienciación ambiental vinculada a las autovías y mejoras de las autovías.
    • Se han borrado los documentos que tratan de los problemas que para un yacimiento arqueológico conlleva el paso de una autovía.
    • Se han borrado aquellos registros donde los términos aparecidos son coyunturales al estudio en sí. Por ejemplo, el documento titulado: “Políticas de comunicación de las instituciones públicas ante proyectos que originan una gran contestación social. Caso Zabalgardi”, en este caso, la autovía Madrid-Valencia es uno de estos proyectos, pero hay muchos otros, por lo que este artículo se eliminó. Otro caso ha sido el artículo titulado “El ciclo completo de policía en Brasil”, que trata de la seguridad ciudadana por los policías pero solo indica que los policías tienen actuación en el ámbito de las autovías para evitar los crímenes.
  • Bicicleta

    • Se han incluido los trabajos que tratan sobre el impacto ambiental por el uso de las bicicletas, o lesiones provocadas por accidentes de bicicleta.
    • Se han eliminado artículos sobre los beneficios para la salud del uso de la bicicleta, o de una mejoría psíquica y motora.
  • Cami?n

    • Este término ha producido mucho ruido ya que “cami?n” no sólo recoge camión o camiones, sino términos como “acercamiento” o parecidos.
    • Se han eliminan registros como, por ejemplo, el que trata de “la muerte de un anarquista en un camión cisterna nazi”.
  • Velocidad

    • Se han incluido algunos relacionados como la velocidad de anticipación como variable preventiva en la siniestralidad vial juvenil.
    • Se han eliminado todos los relacionados con la velocidad de conducción nerviosa, la velocidad de progresión de una enfermedad, las carreras de velocidad de los atletas, los efectos de la velocidad del habla en idiomas.
    • Se han eliminado los documentos que tratan del tren de alta velocidad sin que afecten a las carreteras o al tráfico.
  • Veh?culos de motor

    • Se han eliminado algunos documentos que tratan sobre el personal que trabaja en fábricas haciendo vehículos de motor.
  • Transporte escolar

    • Se eliminaron algunos que documentos que tratan de la mejora de los servicios sociales como el transporte escolar, aulas de informática, etc., así como los que tratan sobre el transporte escolar como un gasto económico en las familias y la falta de recursos.

  • Transporte de mercanc?as peligrosas

    • Se ha eliminado alguno que habla del transporte de estas mercancías por ferrocarril.

  • Transporte de mercanc?a

    • Se han eliminado los documentos que tratan del comercio europeo y cita el transporte de mercancía como algo tangencial que ha podido afectar a este comercio, así como del análisis de la eficiencia de costes en las empresas de transporte de mercancías.

  • Seguro de responsabilidad civil

    • Se han eliminado algunos que tratan de este seguro pero referido al medio ambiente.

  • Preveci?n de accidentes

    • Se han eliminado aquellos que tratan de prevención en accidentes laborales, de niños, en la educación, pero no de tráfico

  • Multa

    • Se han eliminado los documentos que tratan de multas por abuso de drogas, o relacionados con el tráfico de drogas.

    • Se han eliminado los que contenían el término “simultaneidad”, pues no tiene nada que ver con tráfico.

  • Motocicleta

    • Se ha seleccionado un registro por tratar sobre “Quiste pericárdico post-traumático de localización atípica” pues contiene la palabra clave “motocicletas”, entendiendo que es una lesión que puede ser provocada por un accidente o el uso de la motocicleta
  • Ciclista

    • Se eliminaron algunos que hablaban de aptitudes físicas en los ciclistas pero no en relación con tráfico, circulación o carretera, así como del rendimiento deportivo en ciclistas para conocer el uso de los nutrientes y similares.
  • Ciclismo

    • Se eliminaron aquellos registros que trataban de las lesiones en los ciclistas no debidas a caídas por accidentes de circulación, sino por lesiones típicas de rodilla.
  • Carretera

    • Se eliminaron aquellos documentos sobre arqueología que han encontrado yacimientos, necrópolis donde se ha visto afectada una carretera.
    • Se han eliminado todos los que trataban de temas de expropiación forzosa por verse afectados debido a la construcción de carreteras.
  • Tr?fico

    • En la búsqueda individual de tráfico se han eliminado todos aquellos que trataban de tráfico de drogas, de internet, de personas, de mujeres, mercantil, marítimo, inmobiliario, de órganos, de inmigrantes, de influencias, etc.
    • Al buscar por tr?fico para evitar el acento, aparecen términos como trófico, o catastrófico, neurotrófico, etc. Estos registros se han eliminado.
  • Conductor

    • La gran mayoría de documentos revisados manualmente utilizan la expresión “hilo conductor”, “eje conductor”, por lo que se han eliminado, así como los “elementos conductores” o “el líder como conductor del grupo”.
  • Conducci?n

    • Se han eliminado documentos que hablan de la “conducción el agua”, “conducción eléctrica”, “conducción cardiaca”, “conducción nerviosa”, “estudios de conducción motora”, y otras expresiones no relacionadas con el tráfico. Sin embargo, se mantuvieron los que trataban de la conducción temeraria.
  • Vial

    • Además de “seguridad vial”, se ha buscado con el término “vial” para ver si daba resultados pertinentes. Se han marcado como buenos algunos que tratan de educación vial o formación vial y se han desechado otras que hablaban de viales, trivial, etc.
  • Veh?culo

    • Se eliminaron todos aquellos que hablaban de vehículo como medio por que se consigue algo: “vehículo para la divulgación”, “vehículo trasmisor”, “usado como vehículo”, “vehículo de transmisión”, etc.
  • Cirulaci?n

    • Se eliminaron los documentos que trataban de la circulación de datos, personas y mercancías, o relacionadas con la circulación sanguínea
  • Transporte

    • Se seleccionaron todos los documentos que trataban de “transporte urbano”, “transporte interurbano”, “transporte metropolitano”, “transporte terrestre”, “transporte por carretera”, “transporte público”, ya que se enmarcan dentro del apartado de movilidad. A continuación se revisaron los 1.332 documentos que contienen solo la palabra “transporte”, donde había 1.082 registros válidos por utilizar una de las palabras compuestas descritas anteriormente.
  • Tr?nsito

    • Se eliminaron algunos documentos que contenían términos como “transitoria”, por ejemplo, el diagnóstico de miastenia grave neonatal transitoria.
    • Otros registros descartados son los que trataban sobre “tránsito digestivo”, “tránsito gastrointestinal”, “tránsito político, económico”, “tránsito entre épocas”, etc.

4ª FASE

Una vez hechas todas las combinaciones anteriores, aún quedaron 1.400 registros que se revisaron manualmente. De ellos, en algunos aparecía el término “motriz” o “motor”, refiriéndose a aspectos motrices del cuerpo o a la movilidad o habilidades motoras. Por ejemplo, el documento titulado “Tratamiento de la punción dural accidental en la analgesia epidural del trabajo de parto”, pues contiene el término “accidental” y en el resumen aparece el término “bloqueo motor”.

Después de procesar todos los documentos atendiendo a las fases anteriores, quedaron 4.909 registros considerados válidos.

2.5. Normalización de los nombres de los autores y de las afiliaciones institucionales

En esta fase se llevó a cabo un proceso de normalización de las diferentes variantes por las que son identificados un mismo autor o institución en el caso de los trabajos firmados por al menos una institución española, ya que los datos bibliográficos de bases de datos como las utilizadas suelen presentar problemas de calidad, especialmente importantes cuando se analizan las autorías, bien porque los propios autores no firman siempre de la misma forma sus trabajos o debidos a errores en el momento del procesado de la información.

Para minimizar este problema se ha efectuado una cuidadosa depuración manual para unificar las diferentes variantes de los nombres de un mismo autor o institución. En el caso de los autores, el criterio que se ha seguido ante dos o más variantes de un mismo nombre y/o apellidos ha consistido en comprobar la coincidencia en los lugares de trabajo de las diferentes variantes. En el caso de las instituciones, además de la existencia de variantes en su denominación, se presenta el problema de que algunos registros bibliográficos suelen recoger dentro de una única adscripción institucional dos o más instituciones (fundamentalmente en el caso de institutos de investigación vinculados a universidades). En este caso, además de uniformizar diferentes variantes, se diferenciarán las firmas de aquellos registros en los que aparece más de una única adscripción institucional, consignando para cada registro bibliográfico tantas firmas como instituciones se puedan individualizar. Se presentan, a continuación, algunos ejemplos:

Variante de la firma de Francisco Javier Álvarez:

Álvarez, F. J
Alvarez, F. Javier
Alvarez, F.J.
Álvarez, F.J.
Alvarez, F.Javier
ALVAREZ, FJ
González, F.J.Á.

Variantes de la firma de Miguel Ángel Sotelo:

Angel Sotelo, Miguel
Sotelo, M.A
Sotelo, M.A.
Sotelo, M.-A.
Sotelo, M.Á.

Variantes de la firma institucional de la Universidad Complutense de Madrid:

Complutense University Madrid
Univ. Complutense de Madrid
Universidad Complutense, Madrid
University Complutense of Madrid
Univ. C., Madrid,
Complutense University
UNIV COMPLUTENSE MADRID
UCM

Variantes de la firma institucional de la Universitat Politècnica de Catalunya:

Univ. Politécnica de Cataluña
UNIV. POLITECNICA DE CATALUNYA
UPC BarcelonaTech
Technical University of Catalonia
Tech Univ Catalonia
Univ Politecn Cataluna
Polytechnic Univ in Catalonia
UPC

2.6. Cálculo de indicadores

Se han calculado diversas medidas o indicadores agrupados en tres grupos: indicadores de productividad científica, indicadores de colaboración e indicadores de impacto o visibilidad. A continuación se recoge su denominación, procedimiento de cálculo y el tipo de información que aportan.

2.6.1. Indicadores de productividad científica

Este tipo de indicadores ofrecen una dimensión cuantitativa de la producción científica, de forma absoluta o relativa, al ponderar los valores absolutos en relación con otras variables.

2.6.2. Indicadores de colaboración y de redes

Este tipo de indicadores ofrecen una dimensión cuantitativa de la concurrencia y grado de cooperación de los diferentes agentes científicos en la realización de las investigaciones. El desarrollo de las disciplinas y del conocimiento científico exige, cada vez más, compartir recursos y conocimiento, existiendo una correlación positiva entre la colaboración y el impacto y visibilidad de los trabajos. La identificación de las redes de coautoría y colaboración institucional de los trabajos científicos permite caracterizar el papel desempeñado por cada uno de los agentes en el sistema científico, fomentar la integración entre los mismos y detectar posibles carencias o lagunas. Estas redes se construyeron a partir de la cuantificación de las firmas en los trabajos.

2.6.3. Indicadores de impacto o visibilidad de los trabajos

El impacto o visibilidad de los trabajos mide la repercusión que han tenido los trabajos en otros estudios posteriores a partir de las citas que han recibido. Pese a sus limitaciones y carácter controvertido, se trata de la medida de uso más extendido para evaluar la actividad científica española, ya que las revistas incluidas en los listados de Thomson Reuters son las indicadas por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) como referente de los procesos evaluativos. Se han determinado los siguientes indicadores: número de citas en Web of Science y en Scopus, número medio de citas por trabajo, factor de impacto de las revistas y cuartil en Journal Citation Reports.

2.6.4. Identificación, análisis y evolución de las líneas de investigación

Para identificar las líneas de investigación se ha utilizado una combinación de indicadores bibliométricos basados en la frecuencia de la palabras clave y de las áreas temáticas de las revistas en las que se publican los trabajos, y técnicas de visualización basadas en el Análisis de Redes Sociales (Social Network Analysis, SNA). De este modo, se han identificado, delimitado y visualizado los principales campos científicos del área, así como posibles lagunas y tendencias futuras. Por otra parte, se ha seguido la evolución que experimentan las principales líneas de investigación desde su nacimiento hasta la actualidad, mostrando dos visiones de cada campo científico: una estática y otra dinámica.

La visualización de las líneas de investigación y sus descriptores o palabras clave se desarrolló combinando varias técnicas procedentes del SNA. Por una parte, el software Pajek con el algoritmo de poda Pathfinder para reducir el espacio dimensional y el Kamada-Kawai como algoritmo de visualización, estableciendo los umbrales de frecuencias necesarios para lograr una visualización nítida en la generación de los mapas, normalmente dibujando redes compuestas por menos de 100 nodos. Por otra, el software VOSviewer, que combina técnicas de visualización y clustering. De los diversos sistemas de representación posibles, se eligieron los mapas etiquetados en los que cada nodo correspondía a un descriptor.

2.6.5. Identificación, análisis y evolución de las líneas de investigación

Para determinar el lugar que ocupa la investigación española sobre tráfico, movilidad y seguridad vial en España, se ha realizado una búsqueda en la Web of Science, se han descargado los registros recuperados y se ha identificado el país de procedencia de los trabajos. Si en un trabajo participaban vías instituciones de un mismo país, este país se ha contado sólo una vez, y si participaban varias instituciones de diferentes países, se ha asignado un trabajo a cada uno de los países participantes. En el análisis bibliométrico se han tenido en cuenta los siguientes tipos de documentos: artículos, revisiones, cartas y editoriales. La búsqueda se realizó el 11 de febrero de 2016 y se estableció como fecha límite al año 2015.

Copyright © 2016 Uisys. Diseñado por Quafys, S.L.